martes, 25 de enero de 2011

Gimnasia Artística



1. DESCRIPCIÓN:

La gimnasia artística es una disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.


2. OBJETIVOS:

La gimnasia artística, con su inacabable compendio de actos motores, tiene unos objetivos muy específicos según la finalidad que se busque pero su práctica ya encierra una connotación de salud además de tener un marcado carácter educativo y formativo. Salud, desarrollo de cualidades físicas y psíquicas, pueden desembocar en un deporte recreativo muy interesante y conveniente para la población escolar y la juventud de un país.


3. PARTES O FASES:

Su diseño está concebido en tres partes:
En la primera, mostramos la evolución de la gimnasia dentro de la educación física de forma sucinta, definimos qué es la gimnasia en un plano general y acotamos los ejercicios sobre aparatos en la parcela de gimnasia deportiva, qué papel juega en la educación y formación de la condición física, cuál es la didáctica más apropiada para su aprendizaje y cómo se convierte en el deporte de la “gimnasia artística”.

Conforma la segunda parte una serie de ejercicios gimnásticos, numerados para facilitar un orden de aprendizaje y distribuidos según los distintos aparatos que conforman la Gimnasia Artística y son el referente práctico de su iniciación.

Al empezar cada aparato se ofrece una pequeña introducción explicando su evolución, sus posibles variantes, formas de trabajo para la mejora de las cualidades físicas.

A cada ejercicio le corresponde un recuadro de observaciones referentes a situaciones muy puntuales que el profesor debe prever y que son las orientaciones pedagógicas que deben marcarse.

Al final de esta segunda parte se incluyen unos pasos de danza y ejercicios de iniciación en la barra de equilibrios baja, que creemos son elementos básicos para adquirir una técnica corporal correcta.

Es importante realizar todos los ejercicios sin la ayuda del profesor. Esta característica es definitoria dentro de una nueva metodología de aprendizaje. Con ello quiere subrayarse dos aspectos fundamentales: la sencillez y la carencia de riesgo de los ejercicios propuestos.

La tercera parte queda configurada por una serie de fichas de clase. Son ejemplos encaminados a facilitar el trabajo de programación de una unidad didáctica pudiendo incluir, de forma sencilla, un trabajo específico sobre los aparatos gimnásticos.

Estas fichas se basan en un trabajo en circuito o en oleadas, lo que permite que las clases sean variadas, amenas y productivas, y donde el alumno percibe de inmediato como mejora su nivel físico y deportivo.

En esta parte se incluyen unos ejemplos ilustrativos de como, encadenando unos ejercicios con otros de un mismo aparato, se pueden organizar competiciones sencillas ya sea en el ámbito escolar o en la iniciación de adultos.

La base de la ficha la constituye el plano de un gimnasio de 12m. x 12m. x 4,5m., pequeño de dimensiones pero dotado con los aparatos gimnásticos propios de la gimnasia deportiva y gimnasia general.

La finalidad de basar la práctica deportiva en un gimnasio de reducidas dimensiones es mostrar las posibilidades reales de ejercitar una buena docencia, tanto si se trata de una unidad didáctica del programa de educación física en la escuela, con grupos de 25 a 30 alumnos/as en edad infantil (de 6 a 12 años) o como iniciación en la gimnasia de aparatos para adultos.

En este orden de cosas, cada aparato tiene asignada una letra de forma que sea fácil identificarlo con el número del ejercicio que incluimos en el programa de clase. Estas referencias permiten repartir los ejercicios según se planifique la temporada.


4. ACTIVIDADES O SESIONES:

Suelo, caballo con arcos, anillas graduables, salto de potro y plinto, paralelas, barra fija graduable, barra de equilibrios baja, paralelas asimétricas, trampolines, colchonetas y colchones

5. PRIMEROS AUXILIOS:

Practicando este deporte nos pueden dar tirones musculares.
Esta lesión puede ser, además de muy dolorosa, muy molesta física y psicológicamente debido a su recurrencia. Por eso es importante saber cómo tratarlo una vez aparece, y también cómo evitarlo con medidas preventivas que busquen obviar las situaciones que favorecen su aparición.

6. OPINIÓN PERSONAL:

Éste es un deporte muy divertido y que me gusta mucho ya que se pueden hacer muchas cosas diferentes. Y que al realizarlas, hay veces que dejas sorprendidas a mucha gente ya que, algunas, son difíciles de realizar. Y pienso que para realizar bien este deporte se necesita mucho entrenamiento

1 comentario:

  1. esta bueno tu blog pero deberias añadir que condiciones fisicas se necesitan para a gimnasia rtistica

    ResponderEliminar