miércoles, 25 de mayo de 2011

Deportes Colectivos



1. DESCRIPCIÓN

Deporte colectivo es toda aquella actividad que involucra movimiento físico y se realiza en equipo.


2. OBJETIVOS

El principal objetivo es vencer los equipos contrarios. Los movimientos, gestos y desplazamientos de los deportistas están orientados a que todo el equipo consiga hacer puntos (marcar un gol, meter una canasta, etc.)


3. PARTES O FASES

- Poco antes del partido: Los equipos calientan para no lesionarse.
- Inicio del partido: Los equipos se posicionan donde tengan que hacerlo para poder empezar el partido
- Descanso: Pequeño tiempo que se da en la mayoria de deportes para que los jugadores puedan descansar.
- Final del partido: Algun equipo habrá ganado el partido a no ser que hayan empatado.


4. ACTIVIDADES O SESIONES

Algunos deportes colectivos son:
Baloncesto, fútbol, tenis (dobles), béisbol, rugby, voleibol, balonmano, hockey, waterpolo, etc.


5. PRIMEROS AUXILIOS

Para evitar lesiones es imprescindible calentar. Pese a eso, se producen muchisimas lesiones en los deportes colectivos. En algunos casos se ha llegado a la muerte.
Si la lesión es muy leve se debe ponerle una venda y seguir jugando, si es un poco mas grave se debe sustituir al jugador y ponerle hielo en la zona afectada. Si es una lesión grave como una rotura o un desmayo se debe retirar al jugador y llevarlo a un hospital cercano.


6. OPINIÓN PERSONAL

A mí, la mayoría de deportes colectivos me encantan, sobretodo el fútbol.
Lo malo que tienen son la rivalidad que puede haber entre dos equipos o incluso entre jugadores del mismo equipo.

lunes, 25 de abril de 2011

El Circo (Los Malabares)


1. DESCRIPCIÓN

- Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acróbatas, payasos, magos, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa que cuenta con pistas y galerías de asientos para el público. Las pistas de los circos suelen ser áreas circulares donde se presentan las funciones; por consiguiente, el circo de tres pistas es considerado más atractivo por la variedad de espectáculos que se disfrutan al mismo tiempo.

- Por juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.


2. OBJETIVOS

Los objetivos del circo básicamente son entretener a los adultos y a los niños con los distintos personajes y actuaciones, pero tambien tiene otros como:

- Fomentar la autosuperación, la creatividad y la comunicación grupal.

- Reforzar habilidades.

- Animar a los niños a realizar ese tipo de actividades.

3. PARTES O FASES

Las funciones de circo se dividen en partes pero no siempre se sigue el mismo orden pero normalmente suele ser:

1º Payasos

2º Acrobacias

3º Espectaculos con animales

4º Bailes

5º Magia

6º Payasos


4. ACTIVIDADES O SESIONES

Las actividades que se realizan antes del circo son:
- Calentar
- Estirar
- Repasar las actuaciones
- Prepararse para la actuación


5. PRIMEROS AUXILIOS

Las lesiones que se pueden producir en el circo pueden ser muy graaves por eso hay que ensayar mucho los numeros y hacerlos con mucho cuidado y siempre tiene que haber alguien ayudandote por si ocurre algo porque es muy peligroso.


6. OPINIÓN PERSONAL

Para mí el circo es un espectáculo muy divertido pero muy difícil de hacer. Supongo que los que participan llevarán practicando muchos años.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Mímica


1. DESCRIPCIÓN
Es la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla.

2. OBJETIVOS
Se utiliza cuando:
* Los comunicantes no tienen ningún idioma en común.
* El ruido o la distancia impiden escuchar.
* Se pretende evitar que otra gente oiga el mensaje.
* Hay cierta familiaridad entre los hablantes, y pueden entenderse de forma más rápida de esta forma.Al ser mimo demuestra una experimentación de gente que no tiene algunos de sus sentidos como auditivo etc.

3. PRIMEROS AUXILIOS:
En la mímica yo pienso que no puede haber ninguna lesion. Como mucho, alguna caída que se soluciona con un botiquín básico

4. OPINIÓN PERSONAL:
A mi en general no me gusta la mímica. Además el trabajo era muy dificil de realizar ya que viene muy poca informacion acerca de este tema por lo que no he podido rellenar todo lo que se pide.

martes, 25 de enero de 2011

Gimnasia Artística



1. DESCRIPCIÓN:

La gimnasia artística es una disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.


2. OBJETIVOS:

La gimnasia artística, con su inacabable compendio de actos motores, tiene unos objetivos muy específicos según la finalidad que se busque pero su práctica ya encierra una connotación de salud además de tener un marcado carácter educativo y formativo. Salud, desarrollo de cualidades físicas y psíquicas, pueden desembocar en un deporte recreativo muy interesante y conveniente para la población escolar y la juventud de un país.


3. PARTES O FASES:

Su diseño está concebido en tres partes:
En la primera, mostramos la evolución de la gimnasia dentro de la educación física de forma sucinta, definimos qué es la gimnasia en un plano general y acotamos los ejercicios sobre aparatos en la parcela de gimnasia deportiva, qué papel juega en la educación y formación de la condición física, cuál es la didáctica más apropiada para su aprendizaje y cómo se convierte en el deporte de la “gimnasia artística”.

Conforma la segunda parte una serie de ejercicios gimnásticos, numerados para facilitar un orden de aprendizaje y distribuidos según los distintos aparatos que conforman la Gimnasia Artística y son el referente práctico de su iniciación.

Al empezar cada aparato se ofrece una pequeña introducción explicando su evolución, sus posibles variantes, formas de trabajo para la mejora de las cualidades físicas.

A cada ejercicio le corresponde un recuadro de observaciones referentes a situaciones muy puntuales que el profesor debe prever y que son las orientaciones pedagógicas que deben marcarse.

Al final de esta segunda parte se incluyen unos pasos de danza y ejercicios de iniciación en la barra de equilibrios baja, que creemos son elementos básicos para adquirir una técnica corporal correcta.

Es importante realizar todos los ejercicios sin la ayuda del profesor. Esta característica es definitoria dentro de una nueva metodología de aprendizaje. Con ello quiere subrayarse dos aspectos fundamentales: la sencillez y la carencia de riesgo de los ejercicios propuestos.

La tercera parte queda configurada por una serie de fichas de clase. Son ejemplos encaminados a facilitar el trabajo de programación de una unidad didáctica pudiendo incluir, de forma sencilla, un trabajo específico sobre los aparatos gimnásticos.

Estas fichas se basan en un trabajo en circuito o en oleadas, lo que permite que las clases sean variadas, amenas y productivas, y donde el alumno percibe de inmediato como mejora su nivel físico y deportivo.

En esta parte se incluyen unos ejemplos ilustrativos de como, encadenando unos ejercicios con otros de un mismo aparato, se pueden organizar competiciones sencillas ya sea en el ámbito escolar o en la iniciación de adultos.

La base de la ficha la constituye el plano de un gimnasio de 12m. x 12m. x 4,5m., pequeño de dimensiones pero dotado con los aparatos gimnásticos propios de la gimnasia deportiva y gimnasia general.

La finalidad de basar la práctica deportiva en un gimnasio de reducidas dimensiones es mostrar las posibilidades reales de ejercitar una buena docencia, tanto si se trata de una unidad didáctica del programa de educación física en la escuela, con grupos de 25 a 30 alumnos/as en edad infantil (de 6 a 12 años) o como iniciación en la gimnasia de aparatos para adultos.

En este orden de cosas, cada aparato tiene asignada una letra de forma que sea fácil identificarlo con el número del ejercicio que incluimos en el programa de clase. Estas referencias permiten repartir los ejercicios según se planifique la temporada.


4. ACTIVIDADES O SESIONES:

Suelo, caballo con arcos, anillas graduables, salto de potro y plinto, paralelas, barra fija graduable, barra de equilibrios baja, paralelas asimétricas, trampolines, colchonetas y colchones

5. PRIMEROS AUXILIOS:

Practicando este deporte nos pueden dar tirones musculares.
Esta lesión puede ser, además de muy dolorosa, muy molesta física y psicológicamente debido a su recurrencia. Por eso es importante saber cómo tratarlo una vez aparece, y también cómo evitarlo con medidas preventivas que busquen obviar las situaciones que favorecen su aparición.

6. OPINIÓN PERSONAL:

Éste es un deporte muy divertido y que me gusta mucho ya que se pueden hacer muchas cosas diferentes. Y que al realizarlas, hay veces que dejas sorprendidas a mucha gente ya que, algunas, son difíciles de realizar. Y pienso que para realizar bien este deporte se necesita mucho entrenamiento

martes, 30 de noviembre de 2010

La Flexibilidad Y La Velocidad



1. DESCRICIÓN:
La flexibilidad es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin ser dañado.
La velocidad es una magnitud física que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo.

2. OBJETIVOS:
Los objetivos en la flexibilidad son: evitar lesiones, tener mayor movilidad y al generar mayor amplitud en los movimientos se gana mayor potencia.
Los objetivos en la velocidad son: Realizar acciones, movimientos, carreras... en poco tiempo

3. PARTES O FASES:
La velocidad se divide en:
Velocidad media:
Informa sobre la velocidad en un intervalo de tiempo dado. Se calcula dividiendo el desplazamiento por el tiempo empleado en efectuarlo.
Velocidad instantenea:
Permite conocer la velocidad de un móvil que se desplaza sobre una trayectoria, cuando el lapso de tiempo es infinitamente pequeño, siendo entonces el espacio recorrido también muy pequeño, representando un punto de la trayectoria.
Velocidad relativa:
El cálculo de velocidades relativas en mecanica clasica es aditivo y encaja con la intuición común sobre velocidades; de esta propiedad de la aditividad surge el metodo de la velocidad relativa.
Velocidad angular:
La velocidad angular no es propiamente una velocidad en el sentido anteriormente definido sino una medida de la rapidez con la que ocurre un movimiento de rotación. Aunque no es propiamente una velocidad una vez conocida la velocidad de un punto de un sólido y la velocidad angular del sólido se puede determinar la velocidad instantánea del resto de puntos del sólido.
La flexibilidad se divide en:
Ejercicio de movilidad articular: Consiste en la realización de varias repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articulares, procurando alcanzar la máxima amplitud en cada una de las repeticiones. Esto se puede realizar en pareja o individual.
Elongación muscular: Consiste en la realización de diferentes movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos. Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición de máxima amplitud. A esto se le llama también estiramiento muscular, pues se estiran algunos músculos que intervienen en los movimientos articulares realizados. Este estiramiento provoca cierta cantidad de dolor en el o los músculos que intervienen. Pueden ser realizados en forma individual o en pareja.

4. Actividades O Sesiones:
Para ganar velocidad, hay muchas actividades que se pueden realizar. La mayoría de deportes como fútbol, baloncesto, tenis, etc. Sirven para mejorar, entre otras cosas, la velocidad
Se pueden realizar estiramientos y calentamientos diarios para ganar flexibilidad

5. Primeros auxilios: Si tenemos mucha flexibilidad es muy dificil que nos den tirones musculares. Con la velocidad sí nos pueden dar tirones musculares y nos podemos caer realizando una carrera, los primeros auxilios son: poner una venda si es una caida leve o estirar el músculo o poner hielo en la zona afectada si es algo muscular

6. Opinión personal: Tener flexibilidad y velocidad es esencial para realizar la mayoria de deportes.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Actividades en el medio natural


1. DESCRIPCIÓN

La naturaleza es un marco previlegiado para el desarrollo de todo tipo de actividades físicas y deportivas; pero es necesario establecer la diferencia que existe entre la puesta en práctica de actividades que son desarrolladas en un gimnasio, piscina, sala o pista deportiva y que son “transportadas” a un entorno natural, y el grupo de actividades que solamente pueden ser realizadas en este entorno. El carácter cambiante de la naturaleza va a convertirse en el principal exponente de su desarrollo y precisamente va a ser la incertidumbre asociada a sus imprevisibles cambios el principal rasgo que las define y las diferencia.


2. OBJETIVOS

Las actividades en el medio natural nos ayudan a:

- Conocer, disfrutar y respetar un entorno distinto al habitual.

- Enriquecen las relaciones de amistad y el trabajo en equipo, valorando especialmente cada una de las tareas desempeñadas.

- La naturaleza nos aporta un conocimiento extraordinario al estudiar de cerca sus características tan especiales que a larga nos enriquece y potencian nuestro bagaje cultural.

- Favorecen notablemente la salud ya que inciden, por sus características, en los sistemas respiratorio y circulatorio beneficiándoles de manera extraordinaria.

- Desarrollan la condición física en general, predisponen hacia la superación de un objetivo y hacia la realización de un esfuerzo, hacen trabajar la inteligencia, la intuición y muchas veces el sentido común.


3. ACTIVIDADES O SESIONES

Hay muchas actividades que se realizan en el medio natural. Estas pueden realizarse en tierra (terrestres), en el agua (acuáticas) y en el aire (aéreas):

Terrestres:

- Orientación: Carreras siguiendo un plano y recorrido establecidos

- Esquí: Descender, pasear, correr o saltar con dos tablas y/o bastones

- Snowboard: Descender por laderas nevadas con una tabla en los pies

- Espeleología: Bajar o desplazarse por cuevas o galerías

Acuáticos:

- Remo: En embarcación, Trainera, piragua, kayac, etc.

- Vela: Navegación en barco, velero, catamarán, etc.

- Barranquismo: Descender barrancos con torrentes y sin ellos

- Windsurf: Navegación sobre tabla y vela

- Buceo: Descender a profundidades de mas o menos calado

Aéreos:

- Paracaidismo: Descender desde diferentes alturas en un paracaídas

- Ala delta: Controlar una ” nave “Ala delta en el espacio aéreo

- Globo: Dirigir un globo aerostático

- Puenting: Con elásticos lanzarse al vacío desde un puente balanceo


4. PRIMEROS AUXILIOS
A veces, sobretodo en el senderismo y la orientacion, nos pueden dar calambres o tirones musculares.
Un calambre o tirón muscular es la contracción involuntaria y dolorosa de uno o más músculos que se mantiene en el tiempo, apareciendo de forma repentina. Una vez desaparece, el dolor desaparece totalmente. No es una lesión que deje secuelas, aunque puede darse periódicamente y/o ser recurrente.

Esta lesión puede ser, además de muy dolorosa, muy molesta física y psicológicamente debido a su recurrencia. Por eso es importante saber cómo tratarlo una vez aparece, y también cómo evitarlo con medidas preventivas que busquen obviar las situaciones que favorecen su aparición.


5. OPINIÓN PERSONAL
Yo pienso que las actividades en el medio natural son bastante buenas. Haces deporte sano. Lo mejor que tienen estas acitividades es que hay un monton y son para todos los gustos. Mi favorita es el esquí porque se realiza en la nieve y se alcanza mucha velocidad.